jueves, 20 de junio de 2013

El comercio justo en México.


El comercio justo es una respuesta a la problemática comercial que se viene dando a nivel mundial. En México los pequeños y medianos productos luchan por la innovación y la profesionalización de sus sistemas de producción y comercialización sin perder su identidad ante las grandes corporaciones que domina el mercado mundial. El comercio justo es el medio que esta abriendo la brecha para los pequeños productores.El comercio justo es una respuesta a la problemática comercial que se viene dando a nivel mundial. En México los pequeños y medianos productos luchan por la innovación y la profesionalización de sus sistemas de producción y comercialización sin perder su identidad ante las grandes corporaciones que domina el mercado mundial. El comercio justo es el medio que esta abriendo la brecha para los pequeños productores.



El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Los principios que defiende el comercio justo son:
*Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y funcionan democráticamente.
*Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y ayudas asistenciales. 
*Rechazo a la explotación infantil.
*Igualdad entre hombres y mujeres.
*Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos.
*El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas.
*Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que los productores busquen otras formas de financiarse.
*Se valora la calidad y la producción sostenible.
*Cuidar del medio ambiente
*Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores.
*Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.
*El proceso debe ser voluntario, tanto la relación entre productores, distribuidores y consumidores.


Es favorable a la libertad de comercio en iguales condiciones es decir abolir las restricciones discriminatorias a productos provenientes de países en desarrollo, desde materia prima a manufacturas o tecnología. Así se evita la discriminación y el proteccionismo. Intenta también evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los trabajadores. Además, esto contribuye a compensar los efectos de la obsesión consumista por el precio más barato, sin otra consideración, y sus consecuencias:

*Progresivo deterioro de la calidad y durabilidad de los productos.
*Explotación de los productores (ver taller de trabajo esclavo).

*El precio justo, es decir, que éste no contenga componentes influenciados por intervenciones o subsidios estatales que distorsionan el concepto de comercio justo. Las distorsiones y consecuentes quejas en el mercado derivadas de los subsidios son elevadas por las partes interesadas a la Organización Mundial del Comercio.

El comercio justo puede ser considerado una versión humanista del comercio libre, que al igual que este es voluntario entre dos partes, y no tendría lugar si ambas partes no creyeran que iban a salir beneficiadas.



El sistema Comercio Justo o Comercio Alternativo es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. El FT se orienta hacia el desarrollo integral, con sustantividad económica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos.

La filosofía del Comercio Justo es que la mejor ayuda de los países centrales a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos. Más que por las entidades oficiales o estatales, el Comercio Justo es impulsado y practicado por millones de personas solidarias en diversas partes del mundo. Aquí las llamadas Tiendas del Tercer Mundo cumplen un rol decisivo, a través de voluntarios que en sus horas libres apoyan en la venta de productos como Café de Colombia, Ron de Cuba, Miel de Chiapas, Quinua de Bolivia y Perú, etc.

*Garantizar para los trabajadores un salario justo.
*Mejorar las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo.
*Fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres.
*Proteger los derechos de los niños.
*Salvaguardar las minorías étnicas.
*Preservar el medio ambiente.

..............................................................................................................................................

caricatura acerca de El comercio justo en México 


.......................................................................................................................................

Este vincularlo que les agregamos les lleva a un vídeo acerca del comercio justo en México.
es un vídeo interesante, así que esperamos que les guste.

;)


miércoles, 19 de junio de 2013


Las competencias en la educación


Que son las competencias en la educación:

Principalmente como una respuesta a la nueva demanda en materia de educación que requiere la sociedad actual. Una educación y formación que, más que enfocada a la pura adquisición de conocimientos se oriente al desarrollo de destrezas y habilidades que resulten útiles para los jóvenes a la hora de desenvolverse de manera autónoma en la vida diaria. Es decir, además de "saber" los alumnos deben saber aplicar los conocimientos en un contexto real, comprender lo aprendido y tener la capacidad de integrar los distintos aprendizajes, ponerlos en relación y utilizarlos de manera práctica en las posibles situaciones o contextos a los que se tengan que enfrentar diariamente.

*Tipos de competencias de la educación
*Competencia en comunicación lingüística.
*Competencia matemática.
*Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
*Tratamiento de la información y competencia digital.
*Competencia social y ciudadana.
*Competencia cultural y artística.
*Competencia para aprender a aprender.
*Autonomía e iniciativa personal.


Competencia en comunicación lingüística: La adquisición de esta competencia supone que el estudiante es capaz de utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita, y asimismo saber interpretarlo y comprenderlo en los diferentes contextos. Debe permitir al alumno formarse juicios críticos, generar ideas y adoptar decisiones. En el caso de lenguas extranjeras, significa poder comunicarse en alguna de ellas de modo que se enriquezcan las relaciones sociales y favorezcan el poder desenvolverse en contextos diferentes.

*Competencia matemática: Supone poseer habilidad para utilizar y relacionar números, sus operaciones básicas y el razonamiento matemático para interpretar la información, ampliar conocimientos y resolver problemas tanto de la vida cotidiana como del mundo laboral.


*Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Es la habilidad para desenvolverse de forma autónoma en distintos ámbitos como la salud, el consumo o la ciencia, de modo que se sepa analizar, interpretar y obtener conclusiones personales en un contexto en el que los avances científicos y tecnológicos están en continuo desarrollo.

*Tratamiento de la información y competencia digital: Esta competencia se refiere a la capacidad del alumno para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Esto supone habilidad para acceder a la información y transmitirla en diferentes soportes, así como hacer uso de los recursos tecnológicos para resolver problemas reales de modo eficiente.

*Competencia social y ciudadana: Entre las habilidades de esta competencia se incluyen el conocerse y valorarse, saber comunicarse en diferentes contextos, expresar las ideas propias y escuchar las ajenas, comprendiendo los diferentes puntos de vista y valorando tanto los intereses individuales como los de un grupo, en definitiva habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica.

*Competencia cultural y artística: Esta competencia se refiere a la capacidad de conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las distintas manifestaciones culturales o artísticas, así como saber emplear algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias.


*Competencia para aprender a aprender: Se refiere al aprendizaje a lo largo de la vida, es decir a la habilidad de continuar aprendiendo de manera eficaz y autónoma una vez finalizada la etapa escolar. Esto implica, además de tener conciencia y control de las propias capacidades y conocimientos y estar debidamente motivado, el saber utilizar adecuadamente estrategias y técnicas de estudio.


*Autonomía e iniciativa personal: Responsabilidad, perseverancia, autoestima, creatividad, auto crítica o control personal son algunas de las habilidades relacionadas con esta competencia, unas habilidades que permiten al estudiante tener una visión estratégica de los retos y oportunidades a los que se tiene que enfrentar a lo largo de su vida y le facilitan la toma de decisiones.
.........................................................................................................................................
este es una caricatura acerca de las competencias en la educación :)


jajajaja....
.......................................................................................................................................
Este hiervinculo es referente a las competencias en la educación, Espero que les guste :)



La competencia laboral


competencia laboral se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener una persona ara poder desempeñar o realizar un trabajo de manera eficiente y satisfactoria, es decir, son las capacidades ara ejecutar una actividad productiva o profesional determinada y resolver problemas no previstos en cualquier ambiente de acuerdo a los estándares de calidad vigentes.


Las normas de competencia laboral: como ya habíamos mencionado son consideradas como los estándares que describen las competencias laborales en términos del conjunto de conocimientos destrezas y actitudes que son aplicados al desempeño eficiente de una determinada función productiva.
En México el sistema de competencias laborales ha girado sobre 2 aspectos educativo y laboral.

Una norma de competencia laboral describe:
-lo que una persona debe ser capaz de hacer
-la forma en que puede juzgarse si lo que hizo esta bien hecho
-las condiciones en que la persona debe mostrar su aptitud
-la capacidad para desempeñarse en un ambiente organización y para relacionarse con terceros.
Deberá cumplir con lo siguiente: será definida por empleadores y trabajadores, tendrá reconocimiento nacional, considerara los distintos niveles de competencia.


Existen tres tipos de competencias laborales:

Competencias básicas: se refiere a las capacidades y comportamiento básicos que deben poseer y demostrar los trabajadores y que fueron adquiridas en el ámbito familiar, educativo, por la convivencia social. ejemplo de estas son: la lectura, la redacción, la exspresión o comunicación oral, habilidades matemáticas, y las actitudes o maneras de ser con otras personas.

competencias genéricas: son aquellas capacidades que usualmente deben emplearse en la rama productiva como organizar, planear, enseñar, adiestrar, investigar, negociar, entre otras.

Competencias especificas: también llamadas técnicas y se refieren a los conocimientos destrezas y ademas capacidades que están relacionadas con el uso del lenguaje el desemeno de una actividad o función propia de un área productiva.



..................................................................................................................................................................




Caricatura Acerca de la competencia laboral...





..................................................................................................................................................................

les dejamos este es un hiervinculo acerca de las competencias laborales, esta  interesante el vídeo, espero que la visiten, de echo el ejemplo con que nos la presenta es demasiado entretenido...